Drones contra las macroalgas en Andalucía

 Drones contra las macroalgas en Andalucía

El alga japonesa Rugulopteryx okamurae fue detectada por primera vez en las costas del Estrecho de Gibraltar en 2015. Desde entonces ha colonizado rápidamente el litoral andaluz, generando preocupación en la región. Sin embargo, un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Han desarrollado una innovadora metodología que combina imágenes de drones y satélites para monitorizar esta especie invasora.

La metodología se basa en la utilización de imágenes hiperespectrales captadas por drones y datos radiométricos obtenidos in situ en la costa. Estos datos se complementan con imágenes satelitales de media y alta resolución espacial, provenientes de Landsat-8 y Sentinel-2. El estudio se ha desarrollado a partir de un vuelo con dron realizado el 1 de julio de 2021 en la playa de Bolonia, donde se recogieron muestras de alga y se captaron datos hiperespectrales con el radiómetro de campo ese mismo día.

 

Drones contra las macroalgas

La gran ventaja de esta metodología radica en su precisión y en la posibilidad de monitorizar de forma remota la distribución del alga invasora. Las imágenes del dron permiten delimitar y cuantificar con mayor exactitud el área ocupada por el alga, mientras que las imágenes de los satélites Sentinel-2 y Landsat-8 generan alertas continuadas y a distancia.

 

Primer plano del alga Rugulopteryx okamurae, mostrando sus características distintivas, con un fondo desenfocado de la costa andaluza.
Primer plano del alga Rugulopteryx okamurae en la costa andaluza

 

Mar Roca, investigadora del ICMAN-CSIC y coautora del trabajo, destaca la importancia de este estudio. «Gracias a los datos radiométricos, hemos logrado caracterizar las firmas espectrales del alga, desde el arribazón en la playa seca hasta el submareal a 5 metros de profundidad, de manera que podamos generar una herramienta sinóptica de seguimiento de la especie a futuro sin necesidad de ir presencialmente».

La aplicación de esta metodología a programas de seguimiento continuado de la especie permitiría detectar el alga flotante antes de que sea demasiado tarde. Aunque la investigación aún tiene desafíos por superar, el uso de drones y satélites abre nuevas perspectivas en la lucha contra la invasión de macroalgas.

Fuente: Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico

    Noelia Jiménez

    Artículos relacionados

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *