Monitorean con drones la erupción del volcán «Don Goyo»

 Monitorean con drones la erupción del volcán «Don Goyo»

La tecnología al servicio de la información: representación de un drone capturando la dramática erupción del Popocatépetl

El despertar de Popocatépetl

En las últimas semanas, el volcán Popocatépetl, conocido también como “Don Goyo”, ha llamado la atención de los medios y la población en general debido a su creciente actividad. Se encuentra en un estado de erupción que ha requerido de una respuesta efectiva y cautelosa por parte de las autoridades mexicanas.

 

El semáforo de alerta volcánica

Para entender la magnitud de la situación, es necesario conocer el llamado semáforo de alerta volcánica. Un sistema implementado para mantener informados a los habitantes de la región sobre los niveles de peligro relacionados con la actividad volcánica. Se muestra a modo de semáforo, consta de diferentes colores y fases que indican el grado de actividad volcánica; así como las medidas de precaución que deben tomar los habitantes.

En el caso del Popocatépetl, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNP) ha emitido una alerta amarillo fase 3. ¿Qué significa exactamente esto? Las personas cercanas al volcán deben mantenerse alerta y preparadas ante una posible evacuación, ya que la fase 3 indica que la actividad volcánica es de intermedia a alta. La fase posterior a esta es la alerta en rojo, que indica una situación crítica y la inminente necesidad de evacuación. Por todo ello monitorean con drones esta nueva erupción.

 

 

Monitorean con drones: la solución tecnológica

Para poder tomar estas decisiones y mantener informados a los ciudadanos, las autoridades mexicanas han recurrido a la tecnología de los drones. Estos dispositivos han capturado imágenes del volcán en erupción, las cuales han sido difundidas por el Gobierno mexicano, ofreciendo una perspectiva única y detallada de la situación.

El papel de los drones en este tipo de situaciones resalta la importancia de esta tecnología en el monitoreo de catástrofes naturales. Permite a las autoridades y a los ciudadanos tener una visión más completa de la situación, facilitando la toma de decisiones y la preparación para posibles eventos futuros. En la era digital, la vigilancia desde el cielo se está convirtiendo en una herramienta indispensable para la gestión de crisis.

    Iker Mendoza

    Artículos relacionados

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *